martes, 7 de julio de 2009

Entrevista a la Psicologa: Juana Cecilia Ascención Gutierrez


Egresada de la Pontificia Universidad Catolica del Perú
Estudios en Psicologia Educacional
Experiencia laboral- 20 años
Trabajó en CEDRO (lideres naturales)
ONG - CEDDAP
Ministerio de Educación

1) ¿Cual ha sido su experiencia laboral?Bueno yo trabajo hace 20 años en la rama de psicologia educacional y he trabajodao en el ministerio de educacion en diferentes ONGs con poryectos educativos y, actualmente, trabajo en la Universidad Católica, trabajando, basicamente, con alumnos universitarios pero la experiencia que he tenido me da la oportunidad de trabajar desde inicial, desde los mas pequeños, en colegios, tanto, con alumnos de primaria, secundaria, pre universitaria y, actualmente, con alumnos universitarios. Siempre con proyectos educativos, con atencion psicopedagogica a los alumnos, apoyo a los profesores y tutores.

2) ¿De que trata su especialidad?La psicologia educacional, como poco se puede entender, es la integracion entre la psicologia y todo el ambito educacional. Entonces, nosotros brindamos, justamente, desde nuestra formacion apoyo a todas las acciones educativas que se puedan dar, incluso, en investigaciones trabajando mucho sobre el aprendizaje, cómo los alumnos pueden optimizar sus desarrollos de habilidades no solo cognitivas, sino, tambien es un desarrollo emocional en su inteligencia emocional.Es bien amplio, en realidad, en el ministerio de educacion, incluso, hice diseños de estructuras curriculares para una minera en Huaraz donde fundamos un colegio, donde se hizo toda una estructura curricular, basada en un enfoque psicopedagogico institucional en atencion con los alumnos, tanto que se hacen evaluaciones de test vocacionales como de sus habilidades.Tambien, aspectos para que ellos mejoren su aprendizaje, no? ya sea en el colegio, universidad, en cualquier etapa de su vida.

3) ¿Que caso de algun alumno te parecio mas importante?Yo creo, que para mi cada caso es importante, cada uno de los chicos viene y de las personas que he atendido, tambien, a los padres les damos bastante orientacion, para mi cada uno de ellos ha sido muy importante, porque cada chico, persona, cada niño viene con toda una problematica sobre todo yo parto en reconocer el potencial de cada persona, de los profesores, de los niños, de los que piden apoyo, porque a partir de ese potencial, de esas fortalezas que ellos tienen nosotros podemos dar, justamente, el apoyo o sacar lo mejor que tuvieran o, en todo caso, poder fortalecer lo que necesitan fortalecer.

4) Desde su punto de vista ¿Como reaccionan los alumnos frente al repetir cursos por segunda o tercera vez?Claro, lo que pasa con esta situacion en un ambito universitario, porque es extraño hablandolo esteeee, no es desercion escolar ni resintencia escolar, sino cuando un alumno desaprueba el curso, el semestre por primera vez lo tiene que llevar por segunda eso es lo que denominamos "bica", no? pero cuando lo tiene que llevar por tercera es ya una situacion, todavia, mas apremiante y limite porque eso significaria que si desaprueba se va eliminado de la universidad, es una situacion que hay que analizar que factores son los que estan haciendo en riesgo al alumno, no? si son habitos de estudios, que se ve que es muy comun, porque los chicos en el colegio, medianamente, inteligentes no necesitan estudiar algun nivel que no se compara con lo que van a encontrar en la universidad, entonces, no desarrollan habitos de estudio, simplemente, a ultima hora ven algo, revisan y se acabo.Otro factor es la desadaptacion y se desadaptan muy facilmente, derepente la universidad es muy grande, la vida universitaria no logran llegar a encontrarse a gusto o se preocupan mas en las relaciones sociales, entonces, con este tema dejan de lado, y lo que a mi me preocupa mucho, tambien es que ingresan muy jovenes, casi ya del colegio ingresaron y, entonces, no se preparan bien, no tienen las nociones o los conceptos o pre requisitos solidos, entonces, entran a la universidad de una manera muy facil, pero dentro les falta base para aprobar los cursos y la inmadures con la que estan entrando es un factor super predisponente.Hacen ingresos de chicos de 16 años que no saben ni si quiera por qué estan en la universidad ni que quieren estudiar, entonces, esto tambien los lleva a un fracaso o a una situacion como las que estamos hablando.

5) ¿Cual es el aporte y reaccion de los padres al enterarse de que sus hijos repitan el curso?Los padres, este...hay como dos actitudes, unos padres en los cuales ya creen que cuando ya entraron a la universidad, sus hijos ya ellos no tienen que hacer universidad y que los chicos tiene que encargarse solos en solucionar sus problemas como era en epocas antes, no?.Los univeristarios no veian a los padres, no habia ninguna participacion de ellos, cuando nosotros hemos estudiado.Pero ahora se nota la necesidad dee que los padres, tambien, esten atentos que los apoyen, que esten al tanto de lo que les esta sucediendo, porque, como les decia, estan ingresando mas jovenes, la presion es mayor, la competencia es mayor, entonces en todo esto si seria. El otro extremo de los padres es que estan detras, tampoco, no es recomendable ni que lo suelten solos y que no sepan que cosas les esta pasando.Pero el otro extremo, tampoco, es estar solucionandoles todo, a cada momento. Es una participacion que nosotros, en la universidad catolica, si damos una orientacion cuando ellos piden cita pero al que se le apoya y el que tiene que comprometerse con cualquiera de las acciones es el menor.

Entrevista a la Psicologa Ana Maria Calderon Elias


Psicologa terapeuta familiar y de parejas
Egresada de la UNIFE
Postgrado en terapia familiar
Experiencia laboral 13 años
Actualemente trabaja en IFASIL

1)¿Cual es la labor que desempeña en esta institucion?

Trabajo con niños y adolescentes, tambien, en nidos y colegios pero en los ultimos años me he desempeñado trabajando con familias y parejas.

2)¿Cual ha sido el caso que mas le ha llamado la atencion?

No es realmente un caso ya que los problemas que se presentan en la institucion son diversos debido a que cada problema que se presenta es diferente por ejemplo en los casos de divorcio, demandas y en esto los mas afectados son los niños porque sienten que se encuentran en el medio del problema. Ademas, trabajar con parejas que tienen conflictos matrimoniales y yo, particularmente, me centro en lo que son las negociaciones y acuerdos entre las parejas.

3)¿Que ventaja tiene trabajar con toda la familia?

Las ventajas pueden ser diferentes, ya que se puede conocer diferentes puntos de vista acerca de cada integrante y cómo estos lo perciben. pero esto no significa que necesariamente toda la familia tenga que acudir a la terapia puede ser que vaya solo el hijo, o bien con los padres.Eso dependera de cómo la familia quiera solucionar el problema.

4)¿Como toma la familia el tratamiento?

Las familias que acceden lo toman bien, sin embargo, hay pacientes que no quieren ir al consultorio" y tienen sus propios motivos, pero al final si van es porque son concientes de que existe un problema que afecta a la familia. Por ejemplo, en el caso en el que el hijo no quiera asistir a la consulta, existe la posibilidad de que los padres lo convensan para que ingrese a la terapia y este pueda ser ayudado, asi como la familia.

5)¿ Cual es el objetivo de tu labor con respecto al niño?

Basicamente es sacar al niño de la triangulación en la que esta sometido y en este caso tengo que dialogar con los padres para hacer que el divorcio sea saludable por el bienestar del hijo,puesto que el menor debe ser el menos afectado.