martes, 7 de julio de 2009

Entrevista a la psicóloga clínica Mitse Montesinos Pezo


-Egresada de la Andina de Cusco.
-Trabaja en CEDAM (Centro de Déficit y Memoria)
-Experiencia laboral en diferentes ámbitos de la psicología
por 3 años.
-Trabajó en IMEDET.


1. ¿En qué se especializa el programa?
Yo desde hace 3 años vengo dictando en lo que es el área de Neuropsicología, lo que es rehabilitación. En gran parte, trabajo con adultos mayores que ya tienen un diagnóstico ya sea débil o moderado, entre ellos está la demencia, la cual se presenta en demencia en alzheimer, con más frecuencia, y demencia frontotemporal. Los programas en cuestión a lo que son demencias no tienen un tiempo límite, puesto que duran hasta que la persona con este diagnostico de alguna manera pueda captar todo lo que se le examina. En realidad, solamente es para preservar o mantener algunas de las funciones, pero no es que recuperen totalmente sus funciones, como la de orientación, ya sea de tiempo o de espacio.

2. ¿Cuál es el propósito de la institución?
En la institución donde yo laboro hay diferentes áreas. Hay un área de psiquiatría, el área de déficit de atención y memoria afectada que es para niños, adolescentes y también adultos jóvenes, el área del adulto mayor que es neuropsicología, en la que se atiende lo que es evaluación y rehabilitación y, por último, está el área de terapia conductual. En estas áreas trabajan diferentes psicólogos, cada uno tiene su especialidad y se avocan a sus áreas. No obstante, esto no quiere decir que entre los que trabajamos no sepamos algo acerca de las otras áreas. En realidad, en mi experiencia, aunque no ha sido tan larga, y recaudando información acerca de la experiencia de otras personas para comenzar a “hincar”, se podría decir, en la carrera de psicología es básica la psicología clínica, ya que te abre más el campo de lo que es la psicología, sus patologías, el área de prevención y el área de manejar todo tipo de pacientes. Por ello, pienso que en mi experiencia la psicología clínica nos ha ayudado mucho.

3. ¿Cuáles son los casos más frecuentes que ha tratado?
En los casos más frecuentes que he tratado en Neuropsicología, he tenido lo que son demencias, por ejemplo demencias fronto temporales. En estos casos he recibido, por la misma patología, golpes o insultos de los pacientes, pero es de manera inconsciente, ellos no son conscientes de lo que hacen. Sin embargo, a pesar de esto, te tiene que gustar ver la patología. A veces cuanto más complicado es, es mucho mejor porque conoces más y más sobre la psicología y el reto de que hacer con tus pacientes es apasionante, puesto que no necesariamente el programa que tu tengas de memoria o de atención es óptimo para estos pacientes; es así que, algunos programas van dirigidos de otra manera, tienen que ir acompañados del tratamiento farmacológico que es más conductual. Aparte de ello, el programa de demencias fronto temporal va dirigido de otra forma porque es muy diferente a los pacientes con alzheimer; estos últimos, empiezan sus problemas con memoria, algunos con desorientaciones. Es así que, de alguna manera, la enfermedad de alzheimer, al inicio es más tranquila; pueden comprender algunas instrucciones, delegar trabajos de memoria, atención y lenguaje. Asimismo, a pesar que dentro de la evaluación le haya salido más deterioro en lo que es memoria y atención, y está conservada su percepción visual, el paciente tiene que ir a tratar todas estas áreas.

4. ¿Cuál es el apoyo psicológico que brindas a los pacientes?
En relación a los pacientes, ellos todavía están conectados con la realidad así que se le pueden brindar un apoyo para que ellos detecten su enfermedad. Una vez que estén desconectados, tienen la carga emocional los familiares. Vivir o tratar a un paciente con demencia es agotador, llega un momento en que te agota tanto que los familiares llegan a tener una actitud de rechazo hacia el paciente, pero no es porque les moleste. Por está razón, es recomendable que los pacientes tengan cuidadores, por lo menos 2 cuidadores, y como las personas que cuidan son seres humanos es importante que tengan un tiempo de descanso así como también no maltratarlo. Hemos tenido muchos casos que los cuidadores se han tenido que ir porque los familiares los maltrataban, también hemos tenido casos en que los cuidadores son muy buenos, se identifican con los pacientes y llevan una muy buena relación. Es importante el trato que hay que darles a los cuidadores, yo trabajo con cuidadoras y con los pacientes. Cada día que veo a mis pacientes, éstos son llevados por sus cuidadoras, a las cuales yo les pido siempre un reporte verbal en el que me tienen que decir que conductas han visto con los pacientes y que cosa está pasando en cada fecha. De esta manera, según lo que ellas ven se les da las pautas para que sepan como hacer su trabajo; así como también, se les indica como se debe trabajar con los ejercicios que damos, los cuales están relacionados con lo que es primaria y secundaria, solo cambian las instrucciones por ejemplo no le vas a decir que dibuje ositos, pues un adulto mayor por más que este en un inicio te va a decir “¿qué es eso?, yo no soy un niño”.

5. ¿Cuáles son las recomendaciones que les das a los familiares?
Cuando una persona esta afectada por alguna demencia, obviamente se necesita una cooperación familiar, no puede ser la carga para un solo familiar puesto que es muy agotador. La familia llega a veces a cansarse porque las conductas de los pacientes son tremendas y lamentablemente son repetitivas, los pacientes hacen berrinches, se llevan cosas a la boca, o hasta en un extremo, comen basura del baño. Además, gritan y pegan. Es todo un reto como profesional, pero en el tratamiento hay un límite, el otro del límite le corresponde a otros profesionales.

Entrevista a la Psicologa Clinica: Victoria Arteaga Arróspide


Egresada de la Universidad Garcilazo de la Vega.
- En la actualidad, tiene 30 años de experiencia laboral.
- Trabajó como docente universitaria en: Garcilazo de la Vega, San Marcos y Villarreal.
- Desde hace 12 años hasta la actualidad trabaja en la institución Innpares.

1. Cuál es el propósito de Innpares?

El propósito de esta institución es la de orientar a los adolescentes, jóvenes y adultos para que lleven una vida sexual sana, saludable y responsable. Además, Innpares cuenta con diversas áreas médicas y especializadas en su rubro para atender a nuestros pacientes.

2. Qué función cumple en esta institución como Psicóloga?

En esta institución me encargo específicamente de tratar parejas las cuales vienen a consulta porque presentan problemas sexuales, de comunicación, económicos, culturales, etc. Además, realizo terapias de pareja y en casos especiales trato a niños cuando éstos están involucrados en los conflictos de sus padres.

3. Cómo se siente con respecto a su rol como Psicóloga en esta institución?

Me siento realizada porque estoy haciendo lo que me gusta. En mi carrera como psicóloga he trabajado en educación, organizaciones, pero la clínica es la que más me apasiona.

4. Cuáles son los tipos de problemas más frecuentes que se presentan en tus pacientes y cómo los abordas?

El problemas más importante que se presenta en mis pacientes, pienso yo, que es el de comunicación en las parejas. Muchas de éstas presentan desniveles y diferencias tanto económicas como culturales, es decir, no son compatibles entre sí. Por otro lado, me he dado cuenta que en la actualidad hay muchos problemas de depresión; por ejemplo, he tratado casos que me impactaron, uno de aborto y otro de suicidio de mi paciente.

5. Este tipo de problemas, como el del aborto, la han afectado en lo personal?

Definitivamente me da pena, pues en el caso del aborto la paciente estaba recluida y seguía un tratamiento conmigo y con un psiquiatra, pero ella no obedecía, ni hacia caso a nuestros consejos y apoyo; por ejemplo, ella no tomaba la medicina que se le indicaba porque pensaba que para ella no era necesaria y que no la ayudaría a mejorar. En el caso del joven que se suicido hace poco, también él estaba con tratamiento psiquiátrico y fue muy penoso lo sucedido y que él no se dejara ayudar.

6. Cuál ha sido el caso más difícil de tratar? Por qué?

Yo soy de las personas que considera que todos los casos son importantes en cada persona, aunque algunos piensen que sus problemas son menores o mayores que los de los demás yo creo que no, porque todos tienen la misma validéz, es decir, cualquier caso porque es importante para el paciente.

7. Cuál es la imporancia de que esta institución cuente com psicólogos para apoyar a los adolescentes, jóvenes y adultos?

Hay un programa que es especialmente para los jóvenes, aproximadamente desde los 12 hasta 24 años. Este programa abarca temas como la prevención de enfermedades, prevención sexual y reproductiva; dirigido por gente joven y ello esta marchando bien. En realidad, yo estoy especializada en la clínica y en trabajo con parejas dentro de esta institución, y las charlas son dirigidas por otras áreas.

8. Cómo su labor como psicóloga aporta a la sociedad?

Yo pienso que el sembrar en una persona no sólo la favorece a ella sino también a las personas que están a su alrededor, es decir, mi aporte es como una semilla que va creciendo y expandiéndose y de esa manera se logra que las personas tengan valores y vivan en armonía, esa creo que es la manera de colaborar y aportar a la sociedad.

9. Mensaje a los futuros Psicólogos:

Yo pienso que los chicos cada día están aprendiendo más, porque hay nuevas técnicas y la vida está cambiando, por ello, deben adaptarse a los cambios de la sociedad sin perder los valores escenciales. Además, actualmente existen muchos campos dentro de la psicología que son interesantes como organizacional, educacional, aprendizaje, etc. Para ello hay que estudiar y leer mucho para desarrollarnos y ser competitivos en lo que nos agrada.