martes, 7 de julio de 2009

Entrevista a la Psicologa Clinica: Victoria Arteaga Arróspide


Egresada de la Universidad Garcilazo de la Vega.
- En la actualidad, tiene 30 años de experiencia laboral.
- Trabajó como docente universitaria en: Garcilazo de la Vega, San Marcos y Villarreal.
- Desde hace 12 años hasta la actualidad trabaja en la institución Innpares.

1. Cuál es el propósito de Innpares?

El propósito de esta institución es la de orientar a los adolescentes, jóvenes y adultos para que lleven una vida sexual sana, saludable y responsable. Además, Innpares cuenta con diversas áreas médicas y especializadas en su rubro para atender a nuestros pacientes.

2. Qué función cumple en esta institución como Psicóloga?

En esta institución me encargo específicamente de tratar parejas las cuales vienen a consulta porque presentan problemas sexuales, de comunicación, económicos, culturales, etc. Además, realizo terapias de pareja y en casos especiales trato a niños cuando éstos están involucrados en los conflictos de sus padres.

3. Cómo se siente con respecto a su rol como Psicóloga en esta institución?

Me siento realizada porque estoy haciendo lo que me gusta. En mi carrera como psicóloga he trabajado en educación, organizaciones, pero la clínica es la que más me apasiona.

4. Cuáles son los tipos de problemas más frecuentes que se presentan en tus pacientes y cómo los abordas?

El problemas más importante que se presenta en mis pacientes, pienso yo, que es el de comunicación en las parejas. Muchas de éstas presentan desniveles y diferencias tanto económicas como culturales, es decir, no son compatibles entre sí. Por otro lado, me he dado cuenta que en la actualidad hay muchos problemas de depresión; por ejemplo, he tratado casos que me impactaron, uno de aborto y otro de suicidio de mi paciente.

5. Este tipo de problemas, como el del aborto, la han afectado en lo personal?

Definitivamente me da pena, pues en el caso del aborto la paciente estaba recluida y seguía un tratamiento conmigo y con un psiquiatra, pero ella no obedecía, ni hacia caso a nuestros consejos y apoyo; por ejemplo, ella no tomaba la medicina que se le indicaba porque pensaba que para ella no era necesaria y que no la ayudaría a mejorar. En el caso del joven que se suicido hace poco, también él estaba con tratamiento psiquiátrico y fue muy penoso lo sucedido y que él no se dejara ayudar.

6. Cuál ha sido el caso más difícil de tratar? Por qué?

Yo soy de las personas que considera que todos los casos son importantes en cada persona, aunque algunos piensen que sus problemas son menores o mayores que los de los demás yo creo que no, porque todos tienen la misma validéz, es decir, cualquier caso porque es importante para el paciente.

7. Cuál es la imporancia de que esta institución cuente com psicólogos para apoyar a los adolescentes, jóvenes y adultos?

Hay un programa que es especialmente para los jóvenes, aproximadamente desde los 12 hasta 24 años. Este programa abarca temas como la prevención de enfermedades, prevención sexual y reproductiva; dirigido por gente joven y ello esta marchando bien. En realidad, yo estoy especializada en la clínica y en trabajo con parejas dentro de esta institución, y las charlas son dirigidas por otras áreas.

8. Cómo su labor como psicóloga aporta a la sociedad?

Yo pienso que el sembrar en una persona no sólo la favorece a ella sino también a las personas que están a su alrededor, es decir, mi aporte es como una semilla que va creciendo y expandiéndose y de esa manera se logra que las personas tengan valores y vivan en armonía, esa creo que es la manera de colaborar y aportar a la sociedad.

9. Mensaje a los futuros Psicólogos:

Yo pienso que los chicos cada día están aprendiendo más, porque hay nuevas técnicas y la vida está cambiando, por ello, deben adaptarse a los cambios de la sociedad sin perder los valores escenciales. Además, actualmente existen muchos campos dentro de la psicología que son interesantes como organizacional, educacional, aprendizaje, etc. Para ello hay que estudiar y leer mucho para desarrollarnos y ser competitivos en lo que nos agrada.

Entrevista a la Psicologa: Juana Cecilia Ascención Gutierrez


Egresada de la Pontificia Universidad Catolica del Perú
Estudios en Psicologia Educacional
Experiencia laboral- 20 años
Trabajó en CEDRO (lideres naturales)
ONG - CEDDAP
Ministerio de Educación

1) ¿Cual ha sido su experiencia laboral?Bueno yo trabajo hace 20 años en la rama de psicologia educacional y he trabajodao en el ministerio de educacion en diferentes ONGs con poryectos educativos y, actualmente, trabajo en la Universidad Católica, trabajando, basicamente, con alumnos universitarios pero la experiencia que he tenido me da la oportunidad de trabajar desde inicial, desde los mas pequeños, en colegios, tanto, con alumnos de primaria, secundaria, pre universitaria y, actualmente, con alumnos universitarios. Siempre con proyectos educativos, con atencion psicopedagogica a los alumnos, apoyo a los profesores y tutores.

2) ¿De que trata su especialidad?La psicologia educacional, como poco se puede entender, es la integracion entre la psicologia y todo el ambito educacional. Entonces, nosotros brindamos, justamente, desde nuestra formacion apoyo a todas las acciones educativas que se puedan dar, incluso, en investigaciones trabajando mucho sobre el aprendizaje, cómo los alumnos pueden optimizar sus desarrollos de habilidades no solo cognitivas, sino, tambien es un desarrollo emocional en su inteligencia emocional.Es bien amplio, en realidad, en el ministerio de educacion, incluso, hice diseños de estructuras curriculares para una minera en Huaraz donde fundamos un colegio, donde se hizo toda una estructura curricular, basada en un enfoque psicopedagogico institucional en atencion con los alumnos, tanto que se hacen evaluaciones de test vocacionales como de sus habilidades.Tambien, aspectos para que ellos mejoren su aprendizaje, no? ya sea en el colegio, universidad, en cualquier etapa de su vida.

3) ¿Que caso de algun alumno te parecio mas importante?Yo creo, que para mi cada caso es importante, cada uno de los chicos viene y de las personas que he atendido, tambien, a los padres les damos bastante orientacion, para mi cada uno de ellos ha sido muy importante, porque cada chico, persona, cada niño viene con toda una problematica sobre todo yo parto en reconocer el potencial de cada persona, de los profesores, de los niños, de los que piden apoyo, porque a partir de ese potencial, de esas fortalezas que ellos tienen nosotros podemos dar, justamente, el apoyo o sacar lo mejor que tuvieran o, en todo caso, poder fortalecer lo que necesitan fortalecer.

4) Desde su punto de vista ¿Como reaccionan los alumnos frente al repetir cursos por segunda o tercera vez?Claro, lo que pasa con esta situacion en un ambito universitario, porque es extraño hablandolo esteeee, no es desercion escolar ni resintencia escolar, sino cuando un alumno desaprueba el curso, el semestre por primera vez lo tiene que llevar por segunda eso es lo que denominamos "bica", no? pero cuando lo tiene que llevar por tercera es ya una situacion, todavia, mas apremiante y limite porque eso significaria que si desaprueba se va eliminado de la universidad, es una situacion que hay que analizar que factores son los que estan haciendo en riesgo al alumno, no? si son habitos de estudios, que se ve que es muy comun, porque los chicos en el colegio, medianamente, inteligentes no necesitan estudiar algun nivel que no se compara con lo que van a encontrar en la universidad, entonces, no desarrollan habitos de estudio, simplemente, a ultima hora ven algo, revisan y se acabo.Otro factor es la desadaptacion y se desadaptan muy facilmente, derepente la universidad es muy grande, la vida universitaria no logran llegar a encontrarse a gusto o se preocupan mas en las relaciones sociales, entonces, con este tema dejan de lado, y lo que a mi me preocupa mucho, tambien es que ingresan muy jovenes, casi ya del colegio ingresaron y, entonces, no se preparan bien, no tienen las nociones o los conceptos o pre requisitos solidos, entonces, entran a la universidad de una manera muy facil, pero dentro les falta base para aprobar los cursos y la inmadures con la que estan entrando es un factor super predisponente.Hacen ingresos de chicos de 16 años que no saben ni si quiera por qué estan en la universidad ni que quieren estudiar, entonces, esto tambien los lleva a un fracaso o a una situacion como las que estamos hablando.

5) ¿Cual es el aporte y reaccion de los padres al enterarse de que sus hijos repitan el curso?Los padres, este...hay como dos actitudes, unos padres en los cuales ya creen que cuando ya entraron a la universidad, sus hijos ya ellos no tienen que hacer universidad y que los chicos tiene que encargarse solos en solucionar sus problemas como era en epocas antes, no?.Los univeristarios no veian a los padres, no habia ninguna participacion de ellos, cuando nosotros hemos estudiado.Pero ahora se nota la necesidad dee que los padres, tambien, esten atentos que los apoyen, que esten al tanto de lo que les esta sucediendo, porque, como les decia, estan ingresando mas jovenes, la presion es mayor, la competencia es mayor, entonces en todo esto si seria. El otro extremo de los padres es que estan detras, tampoco, no es recomendable ni que lo suelten solos y que no sepan que cosas les esta pasando.Pero el otro extremo, tampoco, es estar solucionandoles todo, a cada momento. Es una participacion que nosotros, en la universidad catolica, si damos una orientacion cuando ellos piden cita pero al que se le apoya y el que tiene que comprometerse con cualquiera de las acciones es el menor.